top of page

La inteligencia Emocional en los niños

  • Psicológa y MEE Adriana Medrano
  • 5 nov 2017
  • 4 Min. de lectura

La inteligencia Emocional de tus hijos Mucho se habla de la Inteligencia Emocional en asuntos laborales, de pareja y familiares, pero, ¿La Inteligencia Emocional en niños? creo yo, es de máxima importancia, bien nos dice la frase de Frederick Douglas “Es más fácil construir niños fuertes que reparar hombres rotos” y más, en estos días donde el rechazo a las diferencias, los errores señalados, “la moda del hijo perfecto publicado en redes sociales” y las grandes tendencias que marca la sociedad para tener una vida “siempre feliz” han ido subiendo cada vez más. Es por eso, que algo tan importante debería ser obligatorio que los futuros padres conocieran a fondo y firmaran al momento de presenciar el primer ultrasonido de cada uno de sus hijos y que además está citado por la UNICEF entre los Derechos 7, 8 y 9 de todos los niños y niñas, no puede citarse como un tema más, ya que de la Inteligencia Emocional depende el futuro escolar, laboral y familiar de cada niño en el mundo. Padres, es cierto que quien se va a enfrentar a pequeños y grandes retos emocionales es el niño, pero el necesita herramientas, fuentes de ayuda, experiencias de aprendizaje y personas incondicionales a su lado, exacto, esas personas, ¡son ustedes! Antes que cualquier situación, entendamos que es la Inteligencia Emocional Daniel Goleman (1995) en su obra “Inteligencia Emocional” la define así: “La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental. Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social” Leamos palabras claves que cita Goleman, “autoconciencia, entusiasmo, perseverancia, empatía y autodisciplina” estas serán las primeras herramientas que a base de ejemplos vividos a diario podemos proveerles a cada niño. Todos los días el menor se ve expuesto durante su desarrollo a fallos en la escuela, en la casa, con los amigos, hermanos y primos, y son éstos mismos que con la ayuda de unos padres saludables y consientes, el niño podrá asumir el momento solamente como un error natural y resultar perseverante para volver a intentarlo; así le demostramos al niño que la mayoría de los errores, tienen reparación, y cuando el niño es muy pequeño, también le enseñamos que aunque un día no se llegue a tiempo para consolarlo o ayudarle, jamás le han abandonado. Además de enseñarles sobre el caer y levantarse, le mostramos que la vida y los seres humanos, incluyendo a los mismos padres no son perfectos, pero si entusiastas y disciplinados. Algo indispensable dentro de la Inteligencia Emocional es la Identificación de las emociones y pensar que es lo que está sucediendo, y porque está sucediendo, después hay que empezar a expresar la emoción sabiendo canalizarla de tal manera que ayude a solucionar el conflicto, (si lo hay) o que contribuya a fortalecer las relaciones de las personas que estén implicadas en la emoción. Según la edad: Hay estudios recientes que nos informan que a partir de los 2 años podemos enseñarle al niño que exprese de forma inteligente sus emociones, así que entre más pronto fortalezcamos de manera sana y natural esta área del niño, más seguro tendremos un adolescente y adulto sano emocionalmente. Además de mostrarle al niño como expresar sus emociones sin dañar a los demás, le mostramos y formamos con valores indispensables para la vida como lo son el respeto, la tolerancia, la empatía, la compasión y la perseverancia, las cosas son claras, cuando mencionamos las palabras “mostramos, enseñamos a los niños, etc” me refiero a educarlo con el ejemplo y complementarlo con expresiones verbales. Cuando el niño ya alcanzó los 3 ó 4 años de edad es de vital importancia fortalecer la confianza para que pueda existir la suficiente comunicación en casa. Tips y ejercicios para fortalecer la Inteligencia Emocional en los niños: -Háblale a tu hijo, dile que lo comprendes y que sabes que esta (enojado, triste, etc) por tal cosa, pero que por el momento lo que el desea no puede suceder, eso será otro día. -Utiliza libros o revistas donde aparezcan personas expresando con gestos sus emociones y pídele a tu hijo que los identifique, incluso pueden crear un mural de emociones. -Crea un diario de Emociones, es facilísimo, en una libreta dibuja personas por el contorno, y con estampas, recortes, figuras etc, el niño las ira pegando según donde identifique la emoción en su cuerpo. - Crea paletas gigantes de emociones y pueden usarlas en una charla, cuando hablen de cierto tema, y se van sacando según vaya transcurriendo la plática y se explica por qué tal expresión te puso feliz o triste. -Ayuda a canalizar sus emociones, si tu hijo esta triste, feliz, enojado, siempre se empático y exprésaselo e invítalo a realizar actividades relajantes o sus juegos favoritos, así suplirá en caso de que la emoción sea negativa, por una acción positiva y si la emoción protagonista es la felicidad, la actividad ayudara a que sobresalga y se disfrute aún más. Padres de familia, lo importante es que el niño o la niña identifique sus emociones y que sepa que estar triste o enojado, no es malo, lo negativo viene cuando no sabemos que hacer con esas emociones, ayudémoslos, construyamos niños emocionalmente inteligentes. “Fortalece los campos de desarrollo de tu hij@”


Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2015 Centro Psicopedagógico Integral Miss Adriana

Avenida Brasil y Republica de Chile 407 Col. Guadalupe

Cel: 866-183-09-88

  • Facebook Social Icon
bottom of page